El historiador, fallecido hace días, fue un pilar clave en la lucha de los vecinos de la Asamblea de Floresta que lograron cambiar en 2003 el nombre de la Plaza Ramón Falcón por Plaza Ernesto Che Guevara. Ese día, Bayer se hizo presente y explicó quien fue Ramón Falcón y por qué era fundamental que el pueblo elija el nombre que llevan sus monumentos y plazas.
Ahora, buscan que la calle Ramón Falcón, que recorre Villa Luro, y Vélez Sarsfield pase a llamarse Osvaldo Bayer.
“Que el pueblo elija cómo deben llamarse sus plazas y no aceptar ese nombre que fue impuesto todavía por una Argentina que no conocía la democracia, la del gobierno de Figueroa Alcorta”. Osvaldo Bayer, a los vecinos de Floresta (diciembre de 2003)
Durante la llamada “Campaña del Desierto”, el Coronel Ramón Lorenzo Falcón participó en la persecución y el asesinato de pueblos originarios. Apenas un año después de ser nombrado jefe de la Policía Federal, reprimió y desalojó violentamente a humildes familias porteñas que protagonizaban una huelga de inquilinos. Durante la “Semana Roja”, en mayo de 1909, reprimió y asesinó a decenas de militantes anarquistas y activistas obreros.
En homenaje a esta trayectoria represiva de Falcón, la denominación de una plaza con su nombre fue dispuesta -y no es mera casualidad- por un intendente de la última dictadura militar: el brigadier Osvaldo Cacciatore, ex subjefe del Estado Mayor Conjunto y partícipe activo del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”. Así surge de la copia de la Ordenanza Nº 36.303, publicada en el Boletín Municipal de fecha 16 de diciembre de 1980, en plena vigencia del régimen genocida de terrorismo de Estado.
Un nuevo nombre elegido por el barrio
El día 2 de noviembre de 2003 se convocó a concurrir a la plaza a fin de que en una asamblea se eligieran los nombres. La convocatoria constituyó un gran éxito. En una elección secreta, los vecinos dieron a conocer sus opciones. Se advierte que fueron numerosos los nombres propuestos. Desde personajes de nuestra historia, luchadores sociales y sindicalistas, hombres de la cultura, nombres vinculados al barrio, personajes de historietas y hasta clubes de fútbol. Se detallan los nombres seleccionados por mayoría de votos de los presentes en la asamblea: Ernesto “Che” Guevara, Kosteki y Santillán, La Floresta, Obreros de Plaza Lorea, Oliverio Girondo, Paz en el mundo, René Favaloro, Simón Radowitzky, Vicky Walsh, Víctimas de “El Olimpo”.
Elección directa
Con los nombres seleccionados, indicados precedentemente, se inició el procedimiento de elección directa del nombre y la elaboración de una boleta con los diez nombres donde cada vecino podía efectuar la opción mediante una marca. Se acompañaban a las boletas formularios donde firmaban los votantes con aclaración de identidad. La elección se desarrolló durante casi un mes: del 2 de noviembre al 5 de diciembre de 2003. Las urnas se ubicaron en distintas entidades culturales, educativas y sociales. También en esquinas de nuestro barrio. El proceso fue lento porque se privilegió el procedimiento de participación, sin que la asamblea manifestara ningún interés particular en alguno de los nombres, ya que no representamos a nadie: solo nos representamos a nosotros y aspiramos que cada uno sea su propio representante. El día 5 de diciembre de 2003 se efectúo el escrutinio en el centro cultural La Casita de la Selva, en Pasaje la Selva 4022, con presencia de vecinos y de las organizaciones culturales y sociales que participaron. Participaron de la elección 1.693 vecinos. En una elección pareja, el resultado favoreció a Ernesto Guevara, el “Che”, seguido por Simón Radowitzky, Víctimas de El Olimpo, La Floresta, Reneé Favaloro, Paz en el mundo, Obreros de Plaza Lorea, Vicky Walsh, Oliverio Girondo y Kosteky y Santillán.
El nuevo nombre
El día 7 de diciembre de 2003 fue presentado el nuevo nombre, en una asamblea y festival con una concurrencia masiva de vecinos, de las organizaciones que apoyaron la iniciativa y participaron en nuestro trabajo. Invitados especiales se hicieron presentes, como Osvaldo Bayer, quien ofreció una disertación detallando la vida del represor Ramón L. Falcon, y recordó anécdotas y detalles de la vida del “Che”. El grupo de teatro de Norman Briski se hizo presente con una puesta en escena de una obra relativa a las asambleas barriales. Se recibió el apoyo de organismos de derechos humanos, como las Madres de Plaza de Mayo, el grupo HIJOS, Madres de La Matanza, la Correpi, y prestaron su adhesión personalidades del arte y la cultura. Actuaron diversos artistas populares. La familia del “Che” Guevara adhirió al acto a través de una carta de su hermana Celia. Como instrumentos que demuestran la nutrida concurrencia al evento adjuntamos fotos y artículos de periódicos.
La Legislatura nunca terminó de acompañar la decisión de los vecinos, pero el barrio no tiene dudas de cómo se llama la plaza.
Ahora, desde las redes sociales, miles de porteños se proponen seguir extendiendo este legado de Bayer y denominar a la calle Ramón Falcón, la segunda mas larga de la ciudad, con su nombre.
![](https://nadienosinvito.com.ar/wp-content/uploads/2018/12/NA15FO01.jpg)