El teatro, desde una mirada travesti trans | Comienza el taller de Teatro con perspectiva de género en Cultura Versalles

El teatro, desde una mirada travesti trans | Comienza el taller de Teatro con perspectiva de género en Cultura Versalles

septiembre 28, 2019

El lunes 30 arranca el primero de los dos encuentros gratuitos dictados por la actriz, dramaturga, directora y docente Dani Ruiz en el que se realizará un recorrido por la historia del teatro reflexionando sobre qué corporalidades fueron presentadas en escena y qué lugar se le ha dado a las disidencias. “Creo que es el momento de hacer una revisión y poder transmitir algunos mensajes que no fueron escritos en los libros”, planteó Ruiz en diálogo con Nadie nos Invitó.

 

 

En el marco de la propuesta «PCB en Cápsulas», que consiste en una serie de 12 talleres intensivos, cortos y con especialistas de cada área, el lunes 30 de septiembre comienza en el centro Cultural Versalles el Taller “Perspectiva de género en el teatro”, dictado por la docente, actriz y directora Dani Ruiz, que tendrá dos encuentros, uno el 30 y otro el 7 de octubre.

 

Este ciclo de talleres tienen una mirada travesti trans, pero principalmente la perspectiva de género será transversal. ¿Qué quiere decir esto? Que vamos a hacer un recorrido sobre qué corporalidades fueron presentadas en el teatro, por qué no se han puesto en relevancia las disidencias o las formas de pensar en la otredad, y principalmente trabajar las desigualdades que hubo en este proceso cultural, histórico, occidental, en el cual no han sido sujetas ni las mujeres ni las disidencias”, explica Daniela.

 

El Taller contará también con la participación Andrea Pasut y Gabriela Binder, quienes contarán de sus trabajos artísticos. “Tendremos una charla profunda del porque es importante la participación en las Artes y la Cultura”.

 

 

 

 

 

Para Ruiz, directora de la Compañía de 7 colores, es fundamental en estos tiempos tener una mirada crítica y fuera de la heteronormatividad a la que estamos todos sujetos, cultural, social y políticamente. “Creo que es el momento de hacer una revisión y poder transmitir algunos mensajes que no fueron escritos en los libros, y que empecemos a tener una amplitud de miradas”, asegura.

 

 

-NNI: en este contexto, ¿cómo evaluás que el programa de televisión más visto, Pequeña Victoria, tenga como protagonista a Mariana Genesio, una actriz trans?

 

-DR: A Marian la conozco desde hace mucho tiempo. He trabajado con ella en La Casa de Bernarda Alba, y siempre me llevo el grato recuerdo de que nuestra capacidad, nuestra forma de vivir el teatro y las artes no tienen nada que ver con nuestra construcción de género. Entonces creo que, pensándonos a futuro, qué tipo de televisión y teatro es la que quiero, es una que deje de tener esos estereotipos en las artes y en las actrices. No solamente podemos hacer de trans en obras de teatro o en protagónicos en televisión, sino que podemos hacer miles de cosas, de pingüino, de madres malas, de hombre, de mujer, podemos hacer de todo porque estudiamos para eso. Por eso digo que el gran desafío a futuro es repensarnos qué es lo que queremos y sacarnos esas capas de hegemonía estereotipada, heterosexual, cisnormada y pensarnos en otro tipo de mirada.