“Fue una jornada muy movilizante” | La defensa de la Ley de Discapacidad, en la voz de familias de la Comuna 10  

“Fue una jornada muy movilizante” | La defensa de la Ley de Discapacidad, en la voz de familias de la Comuna 10  

agosto 21, 2025

Nadie nos invitó estuvo en diálogo con Carolina Lorca, vecina de la Comuna 10 y mamá de Sofía, a quien acompaña en su crecimiento sorteando las trabas que le pone el sistema para ser integrada en la sociedad, y comentó como vivió la jornada de debate en la Cámara de Diputados, pero también cómo se vive el día a día cuando se tiene un integrante de la familia con alguna discapacidad. "Lo que pasó hoy en diputados fue un llamado de atención fuerte que muestra que el recorte no es por ahí y que el equilibrio fiscal que persiguen no es condicionando derechos, en este caso a personas con discapacidad", señala.

 

 

Escribe: Perla Natalia Castillo

 

El miércoles 20 de agosto, el oficialismo contó con menor número de aliados en la Cámara de Diputados y no logró sostener el veto a la ley de emergencia en discapacidad. El rechazo al veto se aprobó con 172 votos a favor y 73 en contra. Ahora el debate pasa al senado y vecinos de la Comuna 10 cuentan cómo se vive este momento.

 

La oposición asestó un fuerte golpe al Gobierno al rechazar en la Cámara de Diputados el veto a la ley de emergencia en Discapacidad, al haber logrado los dos tercios para insistir con la sanción de la ley aprobada por el Congreso.

 

 

 

 

Nadie nos invitó estuvo en diálogo con Carolina Lorca, vecina de la Comuna 10 y mamá de Sofía, a quien acompaña en su crecimiento sorteando las trabas que le pone el sistema para ser integrada en la sociedad y comentó como vivió la jornada de debate en la Cámara de Diputados, pero también cómo se vive el día a día cuando se tiene un integrante de la familia con alguna discapacidad.

“Fue una jornada muy movilizante, es una lucha que viene desde hace muchísimo tiempo y la realidad es que el sistema de salud para quienes tienen un problema de discapacidad es una lucha diaria y hay que ir eligiendo que batallas ir dando”.

 

En el día del debate donde se le intentó poner un freno al veto presidencial, también quedó en  evidencia que las familias no sólo bregan por el bienestar de las personas con discapacidad, sino que también comprenden la situación de los profesionales.

“Las prestaciones de apoyo en discapacidad vienen sufriendo recortes hace mucho tiempo, recortes que uno como familia entiende, porque los profesionales de la salud como de discapacidad tienen una vocación enorme de servicio pero necesitan vivir de su trabajo. Mi hija está escolarizada gracias a los avances que fue haciendo en su rehabilitación y a la maestra integradora que hace posible su integración. Pero los profesionales hace tiempo que vienen cobrando mal y con suerte cobrando a tiempo”.

 

 

 

 

La ley establece la emergencia en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026 y fija un mecanismo automático de las prestaciones en base a la inflación.

La iniciativa recompone las prestaciones arancelarias desde el 1 de diciembre de 2023 conforme a la inflación acumulada en el período y actualiza el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo al IPC.

En el texto, el monto de las pensiones por discapacidad se mantiene en un valor del 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio.

 

Lo que se viene debatiendo con avances y retrocesos, la vecina de la comuna 10 comentó como lo vive en el día a día.

“Lo que pasó hoy en diputados fue un llamado de atención fuerte que muestra que el recorte no es por ahí y que el equilibrio fiscal que persiguen no es recortando o condicionando derechos, en este caso a personas con discapacidad. Las personas con discapacidad tienen derecho a que se le destinen los recursos necesarios para que desaparezcan las barreras, no la condición de las personas en sí, porque la discapacidad se genera cuando existen barreras para que una persona pueda acceder de la misma forma que el conjunto de la sociedad a tener una vida plena y a desarrollar su potencial”.

 

 

 

¿Qué establece la ley de discapacidad?

La ley, sancionada inicialmente a principios de julio, busca:

  • Actualizar los aranceles de los prestadores de servicios de discapacidad.
  • Crear una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio.
  • Transformar automáticamente las pensiones por invalidez laboral ya vigentes en esta nueva pensión por discapacidad, garantizando el acceso a un programa de atención médica.
  • Regularizar las deudas que el sistema de salud mantiene con los prestadores.

Carolina comentó que “Está pasando que muchas familias quedan intentando costear las sesiones de distintas terapias, intentando costear los tratamientos con medicación, o muchas veces la medicación llega a destiempo y eso desencadena en crisis. Antes había una ayuda, pero ahora tristemente te acostumbras a escuchar de todo y hay gente que considera que si a vos te pasa algo es problema tuyo. En el caso de mi hija su discapacidad llegó a temprana edad, pero eso no quita que uno pueda adquirir una discapacidad en algún momento de su vida por (x) situación”.

Con la decisión de Diputados, la pulseada se traslada ahora al Senado, donde el oficialismo enfrenta un escenario aún más adverso que en la Cámara baja. Este episodio marca un nuevo y significativo revés para la administración actual, que ve desafiado uno de los pilares de su estrategia económica y un emblema clave para su campaña electoral.

 

“Hoy vivimos con mucha incertidumbre, veníamos de una noche muy oscura donde no importaba lo que se hiciera, ni como nos plantáramos acorde a nuestro plan, porque la ley iba a ser vetada. Lo que pasó hoy en diputados fue como un guiño, de que quizás no todo está perdido, pero igual me genera mucha incertidumbre. Entiendo que lo se dice en un año electoral hay que tomarlo con pinzas, pero esta gestión de gobierno está arrasando con todos los derechos, aunque en la campaña habían dicho lo que iban hacer, hoy sensación es de incertidumbre y mucho miedo porque vivirlo en carne propia es muy duro”, concluyó Lorca.