La Biblioteca Pública Hilario Ascasubi resiste como usina bibliográfica en Floresta

La Biblioteca Pública Hilario Ascasubi resiste como usina bibliográfica en Floresta

julio 11, 2025

La biblioteca Pública Hilario Ascasubi, ubicada en la calle General César Díaz al 4219, está vigente, con actividades y funciona como un pulmón de lectura en el barrio de Floresta. Allí hay teatro leído los viernes de 14 a 16 (la actividad se va a mantener durante las vacaciones de invierno) y el espacio también funciona como sede de Ciudad Bilingüe: se dicta un curso de inglés gratuito, con nivelación previa, de lunes a jueves de 10 a 16 y los viernes de 10 a 14.

 

 

La biblioteca, según detalló una de sus empleadas a Nadie Nos Invitó, cuenta con computadoras y auriculares a disposición de quien lo necesite para realizar el curso de inglés y no tenga la oportunidad de acceder a esa tecnología. También se realizan visitas guiadas para jardines o escuelas primarias. De cara al receso invernal, es importante que la sala de lectura va a permanecer cerrada por refacciones.

 

Aunque no todas son buenas noticias: una base para tanque de agua con su envoltorio intacto, aún sin instalar, esperando en la entrada de la Biblioteca Pública Hilario Ascasubi, es un signo de la situación actual que atraviesa esta usina de bibliografía que tiene la Comuna 10. Se trata de un recinto que permaneció casi tres años sin abrir: el cierre obvio por el avance de la pandemia no se revirtió cuando los espacios públicos de la ciudad lo hicieron, y recién el 22 de febrero del año 2023 la biblioteca volvió a vivir. Se supone que la reapertura tardía fue porque representaba “un riesgo para visitantes y personal”, según había dicho la entonces directora de Bibliotecas y Promoción de la Lectura, Carla Artunduaga, debido al estado de deterioro del inmueble. A más de dos años de la reapertura, y a cinco de la pandemia, fueron “arreglos a medias”, como sintetiza una de las empleadas que reciben a todo aquel que desee entrar, si es que consigue averiguar que en la calle General César Díaz al 4219 hay una biblioteca pública: la cartelería es casi nula y la apariencia de la fachada denota un abandono que se acrecienta día a día. Encima, el ventanal de la biblioteca que da a la calle es de vidrio esmerilado, por lo que no se distingue lo que hay adentro. Apenas, en la puerta, resiste una fotocopia ordinaria que dice “Biblioteca”.

 

 

Imagen. La entrada de la Biblioteca Pública Hilario Ascasubi y la visible falta de cartelería que la de a conocer.

 

 

La Hilario Ascasubi tiene alrededor de 15 mil libros, conformados por el patrimonio de la misma y donaciones de la gente. No es una biblioteca grande respecto a las otras 29 públicas que hay en la ciudad, pero tiene variedad de bibliografía: literatura latinoamericana, novelas fantásticas, libros de educación secundaria, diccionarios en inglés y español y otras tantas categorías que, de nombrarlas, harían de esta una nota interminable.

 

Para ser socio o socia sólo se necesita registrar el DNI, y se puede hacer de manera presencial o por la web del Gobierno de la Ciudad. Y, al tratarse de una red de 30 bibliotecas públicas en todo Capital Federal, en esta página podés buscar en cuál de ellas está el libro que querés. Los libros se prestan de a tres, como máximo, y si un título no lo tiene la Hilario Ascasubi, se puede conectar el préstamo con otra biblioteca de la ciudad que sí lo tenga.

 

 

 

Imagen. Cuidado, Hilario Ascasubi, poeta y escritor argentino, vigila.

 

El abandono como un nuevo ataque a la cultura, tiene a la Biblioteca Hilario Ascasubi (General César Díaz 4219) sin la cartelería adecuada para que el barrio conozca la oportunidad de acceder a bibliografía de manera gratuita, responsable y popular. Alejada unos 200 metros de la Avenida Segurola, no alza su voz como, por ejemplo, lo hizo semanas antes la Biblioteca Antonio Devoto (Bahía Blanca 4025), que recibió el apoyo de la comunidad educativa y de vecinos y vecinas para que el Gobierno de la Ciudad no incluyera en ella una vinoteca y bar.

 

Escribe: Leandro Manganelli.