Quemar las miserias | Se realiza la Fogata de Parque Avellaneda, una celebración popular a cielo abierto

Quemar las miserias | Se realiza la Fogata de Parque Avellaneda, una celebración popular a cielo abierto

junio 27, 2025

El sábado 28 de junio, desde las 16hs, se llevará a cabo una nueva edición de este evento significativo y lleno de energía comunitaria. Un encuentro lúdico, popular y artístico dónde se quema al Fantoche de las Miserias, que simboliza todo lo no deseado. Participan escuelas, murgas, grupos de música y de teatro.

 

Escribe: Perla Natalia Castillo

 

“El rito ancestral de la fogata de San Pedro y San Pablo de San Juan, como se lo llamaba siempre, nosotros en Parque Avellaneda le pusimos Luz de Fuego. Una estructura que fue creada y es coordinaría por La Runfla, pero ya es de toda la población de Buenos Aires”, comentó Héctor Alvarellos, director del grupo de Teatro La Runfla, quien realiza la coordinación artística del evento.

 

Esta jornada toma como objetivo la quema de un Gran Muñeco conocido con el nombre de “Fantoche de las Miserias”, que es construido durante el año para ser paseado en caravana entre la Comuna 10 y la Comuna 9, y ser quemado en una gran fogata en el Parque Avellaneda

 

 

 

 

El día de La Fogata, la convocatoria se realiza en la esquina de la Av. Olivera y Ramón Falcón, en el Espacio para la Memoria y la promoción de los Derechos Humanos ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio «Olimpo».

 

 

El Gran Muñeco es acompañado por personajes sobre zancos, y son parte de la caravana los personajes llamados “Preguntones”, interpretados por estudiantes del Curso de Formación para la Actuación en Espacios Abiertos, integrantes de talleres del Centro Cultural La Casita de la Selva, Actores Culturales de Parque Avellaneda.

 

 

 

 

Los Preguntones se acercan a los vecinos y vecinas, ofreciéndoles papel y lápiz consultándoles ¿qué miseria les gustaría quemar?”. La quema de las miserias, es una invitación a quemar aquello que no nos gusta y ese papelito se lee por altoparlante y se lo pone junto al fantoche para quemarse luego en la gran pira en Parque Avellaneda.

 

 

“También va a participar el grupo de canto comunitario de la Casita de la Selva, que sale junto con los preguntones. Al llegar a la placita “Che Guevara” en Falcón y Benedetti, ahí va a estar Pueblada Danza, la Murga Suerte Loca, y después bailaremos una chacarera en conjunto con todos los que nos encontramos ahí”, aseguró Alvarellos.

 

 

 

 

La entrada del Fantoche generalmente se da a la caída del sol y antes de ir a la gran fogata, la caravana se reúne en círculo en el Playón del Antiguo Tambo y es ahí donde comienza el espectáculo central de Luz de Fuego, ofreciendo una experiencia artística y comunitaria que cada año es diferente y cada vez convoca a más gente.

 

Intervienen en este segmento Actores Culturales del Parque, estudiantes del Curso de Formación para la Actuación en Espacios Abiertos, y participantes de los talleres del Centro Cultural La Casita de la Selva. Este despliegue artístico provoca la ira del Fantoche, y luego su sometimiento: vencido por la sucesión de hechos artísticos, es atado por personajes montados en zancos, con las telas cubiertas con las miserias escritas por el público.

 

 A continuación, se presentan los pequeños fantoches realizados por las distintas instituciones participantes, reiniciándose luego la caravana que llevará finalmente a todos los muñecos, hacia el sector de las Canchas Peuser del parque, donde se encuentra instalada la gran pira de ramas y maderas. Alrededor de ésta, se organiza una ronda y se distribuyen pequeñas antorchas con querosene, que son encendidas en forma conjunta y avanzan transformando la pira en la Gran Fogata. Este momento es acompañado por la canción Luz de Fuego creada por Raúl Aguirre especialmente para el evento.