El Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires, realizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y otras organizaciones sociales, registró 11.892 personas viviendo en la calle. Este número contrasta con los datos oficiales del gobierno, que reportan una cifra mucho menor.
Escribe: Perla Natalia Castillo
Este es el tercer censo popular de personas en situación de calle que se realiza en la ciudad de Buenos Aires y la participación general en todas las comunas fue de más de 30 organizaciones sociales, políticas, sindicales, religiosas y de derechos humanos.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires (MPD CABA), en virtud de una articulación institucional constante de los últimos años, acordaron conformar una mesa de trabajo para abordar la problemática del derecho al hábitat digno en la Ciudad de Buenos Aires.
Nadie nos Invitó estuvo en contacto con integrantes de la Organización Social “Puebla” de la Comuna 10, quienes fueron parte del Censo 2025 de personas en situación de calle.
“En nuestro caso, en la zona oeste, participamos coordinando la Biblioteca Popular Literatura Inclusiva, la asociación PSC que es una asociación de personas en situación de calle el Frente Popular Padre y Futuro y La Patria es el Otro, aparte nos acompañaron un montón de voluntarios que se fueron anotando días anteriores para participar”, comentó Paula Gueler.
El gobierno de la Ciudad maneja cifras mucho más bajas, cercanas a las plazas disponibles en los paradores.
Te puede interesar: Ser con vos, la asociación civil que acompaña a vecinos de la comuna 10 en situación de calle, invita a sumarse

“Podemos decir que hay un incremento muy grande de gente en situación de calle, ya que en los censos anteriores por cuadrícula de 7 cuadras por 7 cuadras, antes por ahí no encontrábamos ningún vecino y ahora por lo menos encontramos de una a tres personas”, aseguró Cecilia Martín
El censo se llevó a cabo en medio de una ola de frío polar, lo que resalta la urgencia de la situación y refleja una situación alarmante, con un aumento significativo en la cantidad de personas viviendo en la calle desde el último censo en 2019.
“En relación al servicio del 108, que es el número para llamar cuando un vecino ve a otro vecino en situación de calle, lo que cuentan las personas que están en situación de calle es que ellos no quieren muchas veces ir a los que ellos llaman parador, que se llaman Centros de Inclusión, porque son lugares donde hay mucha violencia, hay muchos robos, hay mucho abuso, entonces no pueden dejar sus pertenencias”, según los datos que pudo recabar, Cecilia Martín.
Según informó en un comunicado en Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una de las organizaciones que participó en la realización del censo, “la vida a la intemperie, la mala alimentación y la falta de atención agrava las condiciones de salud de las personas en situación de calle”.
“Una de las cosas que nos llamó la atención del censo, aparte del crecimiento de la cantidad de personas, es el tiempo que lleva la gente en calle. Mucha de las personas que censamos nos dijeron que están hace menos de un año en situación de calle”, destacó, Paula Gueler.
Cabe recordar que mediante un decreto, el Gobierno Nacional modificó la ley que protege los derechos de las personas en situación de calle y transfirió la responsabilidad del Estado en este ámbito a las provincias y la ciudad de Buenos Aires.
“En el 2024 fallecieron en Argentina 27 personas en situación de calle. En lo que va del año, recién comenzando el invierno, ya fallecieron 9 personas. Frente a esto, el Estado no solo responde con indiferencia, sino que estigmatiza a esta población. La criminaliza, la expulsa del espacio público y construye sobre ella una imagen de peligrosidad, en vez de pensar políticas públicas para que puedan salir de calle”, concluyó, Gueler.
De la información preliminar reportada por la Secretaría Letrada de Violencia Institucional del MPD CABA,10 se observa que los hechos registrados de violencia institucional contra personas en situación de calle, en el primer semestre de 2024, ascienden a más del doble que las correspondientes al mismo período de 2023. Así, en el primer semestre de 2024, se registraron 215 hechos de este tipo, mientras que en el mismo lapso de 2023 la cifra ascendía a 94. Esto implica un aumento del 128% en los hechos registrados entre ambos períodos.
Los datos del tercer censo realizado por organizaciones no gubernamentales difieren ampliamente de los recabados por el propio Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que en su último informe, correspondiente a noviembre de 2024, dio cuenta de 4.049 personas viviendo en situación de calle.