“Queremos que las políticas de Memoria y Justicia sigan existiendo” | Actividad a 46 años del inicio del Olimpo como Centro Clandestino de Tortura y Exterminio

“Queremos que las políticas de Memoria y Justicia sigan existiendo” | Actividad a 46 años del inicio del Olimpo como Centro Clandestino de Tortura y Exterminio

agosto 13, 2024

 

 

El sábado 17 de agosto convocan a un abrazo al “Ex-Olimpo”, ubicado en Ramón Falcón y Olivera. Habrá una visita guiada por el predio, la proyección de un documental que cuenta cómo empezó a funcionar este espacio y una charla con sobrevivientes y familiares.

 

 

El 16 de Agosto de 1978 fue la fecha donde se produjo el primer traslado de personas secuestradas y detenidas ilegalmente por la última Dictadura Cívico Militar, desde el Centro Clandestino de Detención conocido como «El Banco», en Richieri y Camino de cintura hacia el «Olimpo» en la calle Ramón Falcón y Lacarra, del barrio de Floresta, dónde funcionaba la sección de Automotores de la Policía Federal Argentina.

 

Ver Condenan a 25 años de prisión a represores que actuaron en el Olimpo

 

En ese lugar comenzó a operar el Primer cuerpo del Ejército, el Batallón de Inteligencia 601, Gendarmería Nacional, Policía Federal y de la Provincia de Buenos Aires, Servicio Penitenciario, y la Policía Aeronáutica.

 

Luego de muchos años donde el barrio se juntó, debatió y participó se consiguió la recuperación del Olimpo y se lo refuncionalizó como Espacio para la Memoria y promoción de los Derechos Humanos.

 

 

 

 

Desde entonces, cada 16 de agosto se realizan actividades que permiten profundizar en lo que sucedió allí durante la dictadura militar de 1976.

 

Este año, la actividad será este sábado 17 de Agosto, a partir de las 15hs y el cronograma de propuestas es el siguiente:.

 

 

15 hs – Visita guiada + Proyección del documental “El traslado”, que cuenta cómo empezó a funcionar este espacio.                     

16.30 hs-   Abrazo alrededor del Espacio para la Memoria                         

18 hs – Charla con sobrevivientes y familiares 

 

 

 

 

 

 “Este año es muy particular porque en el marco del contexto político actual estamos haciendo el abrazo como una forma de manifestar que queremos que estas políticas públicas de memoria y justicia sigan existiendo, que los espacios de memoria sigan existiendo y para visibilizar que han habido despidos de trabajadores y trabajadoras de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, de programas como la CONADI o de las leyes reparatorias y en particular una gran cantidad de despidos de trabajadores y trabajadoras de los espacios para la memoria. Algunos de ellos fueron reincorporados pero nos falta aún reincorporar algunos y algunas que son centrales para el funcionamiento de los espacios para la memoria”, comentó a este medio, María Eugenia Mendizábal quien forma parte del equipo de trabajo del Espacio para la Memoria Ex-Olimpo.

 

 

 

Imagen. Sitio de memoria Olimpo (ubicado en ramón Falcón 4250). En lo que hoy es la Comuna 10 funcionaron tres centros clandestinos de detención, tortura y exterminio durante la última dictadura militar: Automotores Orletti (ubicado en Venancio Flores 3519), El Olimpo, y El Jardín (ubicado Bacacay 3570), que fue descubierto en 2020. Los dos primeros fueron convertidos en Sitios de Memoria, y actualmente hay un proyecto presentado para que también lo sea El Jardín.

 

 

 

Sobre El Olimpo

 

El “Olimpo” fue uno de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) instalado en la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante la última dictadura cívico-militar. Funcionó entre el 16 de agosto de 1978 y fines de enero de 1979 emplazado en el interior de una dependencia de la Policía Federal Argentina entre las calles Ramón Falcón, Lacarra, Fernández, Rafaela y Olivera, en el barrio de Floresta.

 

En el CCDTyE permanecieron cautivas aproximadamente 500 personas y solo alrededor de 60 han logrado sobrevivir. Cabe destacar que el Olimpo formó parte del circuito represivo conocido como circuito ABO: “Club Atlético”, “El Banco” y “Olimpo”. Los “Grupos de Tareas” con base en este CCDTyE dependían del Primer Cuerpo de Ejército y estaban integrados también por personal de la Policía Federal y de la Provincia de Buenos Aires, Servicio Penitenciario y Gendarmería. El primer grupo de prisioneros llegó al Olimpo el 16 de agosto de 1978 proveniente del  CCDTyE “El Banco”.

 

A partir de 2005 y luego de la recuperación por parte de vecinas, vecinos y sobrevivientes del predio donde se desarrolló la experiencia concentracionaria transformándolo en sitio de memoria