En el contexto de la Marcha en defensa de la salud que se realiza este jueves 17 de julio, médicos y residentes del Hospital Vélez Sarsfield cuentan los motivos del reclamo y la importancia de defender el sistema de salud público. “Ahora está de moda decir que si no te conviene el trabajo, te dediques a otra cosa. Yo me dedico a otra cosa y gano más plata pero ¿quién atiende la salud de la población?”.
Escribe: Perla Natalia Castillo
Trabajan de 8 a 17hs pero suelen quedarse mas tiempo resolviendo urgencias, hacen guardias de 24hs y están en la mira del gobierno nacional, que no sólo mantiene sueldos muy bajos sino que además quiere cambiar el sistema de residencias y transformarlas en becas, modalidad que, si se implementara implicaría la pérdida de derechos y la inestabilidad laboral.
“Los residentes son la base de la formación que uno sigue durante toda la vida profesional, porque se sigue formando, sigue estudiando y se sigue actualizando. Entonces, si la residencia está mal remunerada, mal conceptuada, mal vista, lo que vas a lograr es un médico con una formación pobre, que en definitiva no se va a perjudicar el médico, lo que se va a perjudicar es la salud de la población en general», explica Alejandro Ierimonte, médico pediatra del Hospital Vélez Sarsfield, lugar al que entró en 1987 como residente y en el cual continúa hsta la fecha. Hoy en día, también como presidente de la Filial de Médicos Municipales del Hospital.
“Los residentes son profesionales y están en formación, pero claramente necesitan una remuneración porque no se olviden que, aparte de médicos, viven. Es el aprendizaje de un profesional que está atendiendo a los pacientes”, explica.
Esteban Ricchieri es médico residente y le pone números. Cuenta que el sueldo depende un poco del año que esté, pero va a estar en 1.230.00 pesos. «Eso tiene correlación con lo que es la carga horaria, en ese sentido, la cantidad de guardias que va haciendo. Y si dividís el sueldo por la cantidad de horas, probablemente te va a dar bastante bajo. Y es dedicación exclusiva. Vos estás todo el día acá adentro. O sea, uno tiene dedicación exclusiva y eso te limita bastante, porque es un tiempo que uno tiene que invertir en el proceso de residencia, y te limita para buscar otro trabajo. Entonces, limita bastante lo que es la posibilidad económica».

¿Cuántas horas trabaja un médico?
Esteban Ricchieri: : Generalmente un médico trabaja de lunes a viernes de 8 a 17 horas, por lo general muchas veces puede ser que te quedes más tiempo resolviendo pendientes, y sumado a eso uno hace una o dos guardias por semana, depende capaz del año en el que estés. Pero hay muchas horas sin dormir y mucho estrés, y la parte económica es un factor importante para ayudar a atravesar esta situación. Hay un estrés externo que no corresponde al sistema, como quedarse corto a satisfacer necesidades económicas fuera del hospital. La verdad que uno trabaja con muchas situaciones.
¿Qué importancia tiene la residencia dentro del hospital?
E. R: Es la base de la formación que uno sigue durante toda la vida profesional, porque se sigue formando, sigue estudiando y se sigue actualizando. Entonces, si la residencia está mal remunerada, mal conceptuada, mal vista, lo que vas a lograr es un médico con una formación pobre, que en definitiva no se va a perjudicar el médico, lo que se va a perjudicar es la salud de la población en general, ni siquiera el paciente individual, la salud de la población. Porque lo individual, es muy importante, cada paciente tiene su preocupación, pero también hay una salud de la población en general.

¿Qué implicaría que un residente pase a ser becario?
E.R: Nosotros tenemos dos sistemas distintos, en lo que es municipalidad con lo que es Nación. A nivel municipal establecemos un contrato que es por cuatro años, tenemos derechos de vacacione y aguinaldo, derechos que están buenos, y que son útiles para reducir un poco esta situación de estrés, porque si se implementara el sistema de becas y al año siguiente no sabes si continúas, no sabes si te pueden decir hasta acá y no te dan ninguna solución, todo ese estrés no te permite trabajar con la cabeza despejada. Decís, ¿y si mañana me quedo sin trabajo?
Si no estás solventado por la parte económica, porque cobras poco, no te genera ninguna garantía a largo plazo y encima te quitarían derechos que son útiles para que uno se pueda ir desarrollando. Nuestro sistema de residentes tiene estas fortalezas y hay que conservarlas.

¿Esta situación hace que los residentes se quedan en el sistema público o migran al privado?
A.I: Hoy en día disminuyó mucho el ingreso de residentes, sobre todo en especialidades que requieren guardias, porque no ven ni la compensación económica, ni la compensación en otros sentidos sociales. Y pasa tanto en el público como en el privado. Hay hospitales y lugares privados que por su prestigio, pueden llegar a mantener ciertos grupos de residentes, pero igual también se están viendo afectados.
Hay muchas especialidades que no se cubren, hay concursos en los cuales no se presenta nadie y quedan cargos vacantes, eso hace que haya pacientes que no se pueden atender en determinadas especialidades.
El sistema de salud está funcionando mal en general y pagarle mal a los profesionales repercute en la salud de la población, porque ahora está de moda decir que si no te conviene el trabajo te dediques a otra cosa. Está bien yo me dedico a otra cosa y gano más plata pero ¿quién atiende la salud?, alguien tiene que atenderla. La salud es una inversión necesaria porque alguien lo tiene que hacer y entonces tiene que ser alguien que esté bien formado.
¿Por qué piensan que hay un ataque de parte del gobierno hacia la salud pública y hacia los residentes?
E.R: Creo que tiene que ver con un enfoque filosófico político que tienen para la sociedad. Si nos basamos en el principio de ¿por qué es justo que quienes tienen plata o no usan el sistema lo paguen?, el enfoque tendría que ser ¿qué es útil para la población?
El problema de la gestión es que no saben, no preguntan y piensan que lo pueden resolver desde un escritorio. Esto pasa de hace mucho tiempo.
A.I: Hace tres años ustedes nos hicieron una nota y al día de hoy sigue habiendo cargos vacantes, faltan insumos. En tres años sigue pasando lo mismo, la única diferencia es que ahora el tomógrafo está, pero pasaron 20 años. No es un logro tardaron 20 años en poner un tomógrafo y cuando lo pusieron faltó recurso humano. Hay menos gente de la necesaria para el uso del tomógrafo y no tenés la cantidad suficiente de gente para que funcione todo el día.