A 20 años de una Ley de Comunas bastardeada, la Legislatura se replanteó algunas razones de su no aplicación

A 20 años de una Ley de Comunas bastardeada, la Legislatura se replanteó algunas razones de su no aplicación

septiembre 3, 2025

“Al no haber un presupuesto propio, las cosas que se pueden hacer son mínimas”, explica Osvaldo Cordo, coordinador de la Secretaría de Relaciones Institucionales del Consejo Consultivo de la Comuna 10, tras una reunión en la que se habló de institucionalizar el Inter Consejos Consultivos y de lograr que los Consejos Consultivos Comunales se reúnan por lo menos una vez por mes con las juntas comunales

 

 

Escribe: Leandro Manganelli

 

El lunes 1 de septiembre se cumplieron 20 años de la sanción de la Ley de Comunas (1777), creada para regular la integración y el funcionamiento de las Comunas como comunidades de gestión política y administrativa. Y es importante poner el punto en que se trata -o al menos así debería serlo- de comunidades descentralizadas, con democracia participativa.

 

Ayer, en el marco de los 20 años de la Ley, el Inter Consejo Consultivo gestionó un encuentro en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. La idea original del evento era hacer una conferencia de prensa, pero desembocó en un encuentro con distintos miembros de juntas comunales y referentes que participaron de la construcción de la Ley de Comunas, así como instituciones de relevancia como La defensoría del Pueblo de la Ciudad de la CABA.  Con un formato u otro, lo que se mantuvo fue la premisa, según cuenta a Nadie Nos Invitó el coordinador de la Sec. de Relaciones Institucionales del Consejo Consultivo de la Comuna 10, Osvaldo Cordo: “la descentralización que nunca fue”.

 

 

“Descentralizar es repartir poder»

“Descentralizar es repartir el poder. Pero por otro lado, como tampoco se implementó jamás la jurisdicción presupuestaria, que quiere decir que cada comuna tenga su propio presupuesto, el gobierno central siempre está como en campaña proselitista, porque toda obra que se hace en la comuna no la hace la junta comunal, ni la organiza”, desmenuza el concepto Osvaldo Cordo.

 

El encuentro en la Legislatura porteña lo abrió Magdalena Tiesso, Presidenta de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana. Tuvo tres bloques en los que se plantearon diferentes ideas,  y- atendiendo a la invitación de reflexionar colectivamente- se analizó el proceso de descentralización en la CABA hasta la actualidad y se plantearon los desafíos para el  futuro e ideales a cumplir. Uno de ellos es el de institucionalizar el Inter Consejo Consultivo. Otro de los puntos que se pusieron sobre la mesa,  es el hecho de que todos los consejos consultivos deberían mantener una reunión mensual con su junta comunal. “Somos el único consejo consultivo de los 15 que mantiene una relación permanente  con su junta comunal y reuniones una vez por mes”, apuntó Cordo respecto a la organización de la Comuna 10.

 

Imagen. Reunión de trabajo conjunta entre la Junta Comunal 10 y el Consejo Consultivo

 

Resulta clave entender, en este contexto, con las pocas herramientas que  tienen las y los juntistas para la realización de obras y toma de decisiones de cara a diferentes proyectos,  así y todo se las arreglan para gestionar los reclamos de lxs ciudadanos de la comuna. Se habló también de los actuales decretos que emitió el Ejecutivo de la CABA: 114/25, y sus modificaciones hasta el actual 335/25  de Secretarías de Gobierno y Vinculo  ciudadano que intervienen  directamente en las competencias  de las juntas comunales y los consejos consultivos. Consiste en una  “enorme estructura” que no solamente  soslaya esas funciones,  sino que al mismo tiempo implica establecer y disponer de un descomunal  presupuesto en sueldos para el personal afectado a esas funciones.  Con esos fondos tranquilamente se podría haber constituido la ”tan necesaria”  jurisdicción presupuestaria.  Siendo la Ciudad de Buenos Aires una de las jurisdicciones con presupuesto más alto, con un presupuesto propio en la comuna se podría proyectar para hacer y ejecutar todas las obras que hacen falta -explica Osvaldo Cordo-. Al no contar con ese recurso, las cosas que se pueden hacer son mínimas.

 

Otro de los argumentos de Cordo que respalda a los comuneros y el rol que cumplen, es que el Gobierno de la Ciudad hace obras y  realiza reuniones  de los que  a veces estos ni siquiera son notificados. En la 10, bastan los ejemplos del incumplimiento de Ciudad con la democracia participativa antes mencionada. Los primeros jueves de cada mes se realiza una reunión de seguridad a la que asisten comisarios y funcionarios como, por ejemplo, el otrora Secretario de Seguridad Ezequiel Daglio. Y quizá sea este uno de los pocos espacios en los que se “escuche” al vecino y vecina, aunque el impacto de los reclamos no sea el esperado. En esta sintonía, para Cordo “uno de los problemas por el cual no se aplica la Ley es porque mucha gente ni sabe que existe, ni sabe qué son las comunas, ni sabe que se vota comuneros”, siendo esta una responsabilidad exclusiva del gobierno central.

 

 

El encuentro en la Legislatura, tras 20 años de la sanción de una Ley que fue y es bastardeada, dejó buenas sensaciones en Osvaldo Cordo: “Hay un reconocimiento y una convocatoria a los Consejos Consultivos Comunales por parte de la Comisión de Descentralización de la Legislatura y hay ganas de trabajar juntos”.