La iniciativa busca visibilizar y conectar a los diferentes vecinos y asambleas que se organizan para defender los espacios verdes, reclaman contra la proliferación de torres y la pérdida de identidad barrial o buscan darle un uso público a inmuebles ociosos del gobierno porteño.
Los conflictos que aparecen en el Mapa están subdivididos en diferentes categorías. Una de ellas es Planeamiento y códigos, donde aparecen mayor cantidad de demandas vecinales, como por ejemplo el rechazo de los vecinos de Villa Devoto al Código Urbanístico
“Los vecinos de Villa Devoto rechazan el Código Urbanístico que aumentó la capacidad constructiva hasta un 700% y se movilizan en asamblea. Comparten problemática con los además barrios de la comuna. También se oponen a la creación del distrito del vino y a la instalación de su sede en el Palacio Ceci.
Presentaron proyecto de ley para modificar el CUR en la legislatura, pero no fue tratado por el oficialismo. En diciembre de 2024, se votó la modificación del Código Urbanístico a través de la Ley N° 6.776, que tomó muy parcialmente en cuenta el reclamos de los vecinos».
De cada conflicto aparecen los Proyectos de Ley y amparos presentados, como por ejemplo el “Amparo caratulado “Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad Y OTROS CONTRA GCBA SOBRE AMPARO – AMBIENTAL”, Expte. N° 355939-2022/0 y quedó radicada en el fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad”.

Imagen. Vecinos de La Paternal en defensa de La Isla, ubicada en Av. Chorroarín y Gutenberg.
La lucha por los espacios verdes
Otra de las categorías más nutridas es Ambiente y espacio público, donde aparecen demandas vecinales como la defensa del Parque Isla de la Paternal
Allí se indica que «pese a la oposición de los vecinos el GCBA, llevó a aprobación de la Legislatura una ley que permite la construcción de 11 torres de 48 metros alrededor del parque, lo que genera un efecto de invasión sobre la zona parquizada y de acceso público. Los vecinos presentaron un proyecto alternativo que no fue tomado en cuenta por el ejecutivo».

Imagen. Mapa participativo de resistencias ciudadanas socio ambientales
En la categoría Patrimonio aparece la defensa del Casco Histórico y el rechazo al polo gastronómico a cielo abierto
«Colectivos vecinales se oponen a las obras que el GCBA inició en 72 cuadras del Casco Histórico sin consultar a la población y borrando la verdadera identidad del barrio. Las obras implicaron colocar bolardos y nivelar la calzada con la vereda, aumentando así la superficie pública para el negocio gastronómico, haciendo invivible la vida de los habitantes por la contaminación sonora y la ocupación de veredas. El resultado está siendo la turistificación y expulsión de los habitantes«.

Imagen. La Ingeniera Eva Koutsovitis, referenta de El Movimiento La Ciudad somos quienes la Habitamos y candidata a legisladora por Confluencia
La iniciativa es impulsada por el Observatorio del Derecho a la Ciudad y El Movimiento La Ciudad somos quienes la habitamos.
«El Mapa pone en evidencia la enorme vitalidad democrática que tiene la ciudadanía de Buenos Aires. Y nos permite poder georeferenciar la cantidad de conflictos que hay en la ciudad de Buenos Aires como consecuencia de un modelo de saqueo que hace casi dos décadas se viene consolidando en la ciudad», indicó la ingeniera Eva Koutsovitis.
«Hemos volcado diferentes luchas en la ciudad de Buenos Aires defendiendo el espacio público, defendiendo la tierra pública, el patrimonio y la costanera. Queremos que te sumes a ser parte de la construcción de este mapa porque este mapa es un mapa interactivo», invitó.
Para acceder al Mapa, hacer click aquí