Madres y padres adolescentes en el centro de la deserción escolar

Madres y padres adolescentes en el centro de la deserción escolar

mayo 5, 2016

Frente a los preocupantes índices de deserción escolar entre los jóvenes de entre 15 y 19 años, se busca dar respuesta a una problemática que tiene entre uno de sus orígenes los embarazos adolescentes.

En las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 se indica que la tasa anual media de natalidad mundial entre las adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por cada 1000. En Argentina, de los 700 mil nacimientos anuales, el 16% proviene de madres adolescentes de entre 15 y 19 años (en algunas provincias llega hasta el 25%) y más de 3000 son de niñas de 10 a 13 años.

Estos indicen han provocado la alarma de distintos sectores políticos y de la comunidad educativa que consideran que se deben generar alternativas eficaces que contemplen la realidad de las/os jóvenes próximos a ser padres, así como también de quienes ya atraviesan el proceso de maternidad/paternidad.
En este contexto se enmarca la propuesta de la legisladora Natalia Fidel, del bloque Suma+, quien pretende modificarel nombre y 6 de los 8 artículos de la Ley N° 709, Régimen Especial de Inasistencias Justificadas no computables para alumnas embarazadas y alumnos en condiciones de paternidad. Mediante un proyecto de ley, Fidel procura incorporar no solamente a mujeres embarazadas sino también a aquellas que ya son madres, así como también aumentar los plazos de ausencias justificadas para varones que acrediten su paternidad de 5 a 30 días, los cuales podrán ser utilizados antes o después del nacimiento. Asimismo, se propone que en casos de extensión de plazos, los varones gozarán de igual cantidad de ausencias justificadas que las mujeres, a saber, 15 días.
A su vez, de sancionarse la modificación de la Ley 709, se cambiaría la Secretaría por el Ministerio de Educación como organismo encargado de establecer los mecanismos de apoyo, seguimiento, recuperación y evaluación de los aprendizajes que permitan alcanzar los objetivos requeridos para la promoción de la condición de alumna/o regular.
De esta manera, la iniciativa de la legisladora de Suma+busca fomentar la crianza compartida de los hijos/as, lo cual debería redundar en una contribución a la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres, y “dar un paso adelante en el camino de la eliminación de las relaciones asimétricas de poder entre varones y mujeres”, según indica el texto del proyecto.
Otras iniciativas similares fueron ingresadas a la Legislatura porteña con anterioridad pero no llegaron a ser sancionadas. Tal es el caso del proyecto que inspiró el texto presentado por la legisladora Natalia Fidel, y que llevaba la firma de la ex diputada Virginia González Gass y Maximiliano Ferraro. Otros aportes que también fueron incluidos en el nuevo proyecto fueron consignados por la Asociación Civil Crisol Proyectos Sociales.

 

Las últimas medidas que intentaron dar respuestas a esta problemática datan de una década atrás. Desde fines de los años 90, y a partir de la preocupación generada por el alto índice de deserción escolar de las alumnas madres, embarazadas y los alumnos padres o próximos a serlo, comenzaron a implementarse estrategias de retención escolar, que en el año2001 se formalizaron en una política específica de la Dirección de Área de Educación Media y Técnica, a través del Programa “Retención escolar de alumnas/os madres/padres y embarazadas en Escuelas Medias y Técnicas”. El año de creación del programa coincidió con la sanción de la Ley N° 709. Luego, en el año 2008, el Programa se trasladó a la órbita de la Dirección General de Inclusión Escolar, Gerencia Operativa de Primera Infancia.