Confirman el primer caso de dengue autóctono en la Comuna 10

Confirman el primer caso de dengue autóctono en la Comuna 10

enero 6, 2025

Se trata de un hombre, sin antecedente de viaje, que fue detectado en noviembre pero que se terminó de confirmar como positivo de dengue un mes mas tarde. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, hasta el 22 de diciembre había al menos 1245 casos sospechosos de dengue en CABA, pero solo tres confirmados por las autoridades.

 

 

Escribe: Alejandro Volkind

 

Pese a que los días más calurosos no llegaron y los porteños no hemos sentido aún el aluvión de mosquitos que hubo años anteriores, el dengue ya se hizo presente en la Ciudad.

 

Los Boletines Epidemiológicos de CABA y de Nación, que van con entre dos y tres semanas de atraso en la publicación de los resultados, dan cuenta que la temporada 2025 tiene todas las características de ser igual de dramática que la del año pasado.

 

En principio, la detección de tres casos confirmados en CABA en esta temporada 2024-2025 se produjo siete semanas antes que el año pasado, cuando comenzó la temporada que luego durante el verano se convertiría en récord histórico. Los primeros casos de dengue porteños se informaron entonces en la semana 50, mientras que ahora eso ocurrió en la 42.

 

 

 

 

Imagen. Boletín Epidemiológico Nación. Hasta el 22 de diciembre de 2024 se detectaron un total de 1245 casos sospechosos de dengue en CABA.

 

 

Primer caso confirmado en Comuna 10

Según datos de Nación, hasta el 22 de diciembre hay al menos 1245 casos sospechosos de dengue en CABA. De ese número, sólo tres casos fueron confirmados como positivos por las autoridades.

 

Según indica el Boletín Epidemiológico de CABA, “en la semana 42 se detectaron tres casos confirmados, hasta el momento aislados, en adultos de sexo masculino. Un caso registra antecedentes de viaje a la India con detección de serotipo DEN 2. El segundo caso no ha referido antecedentes de viaje o vacunación reciente y ha tenido detección de DEN 1″.

 

 

 

 

«El tercer caso fue detectado de manera tardía, a partir del reprocesamiento de muestras pendientes por otras técnicas, y redundó en una detección del serotipo DEN 1. Este último se trata de un caso de sexo masculino adulto registrado con residencia en Comuna 10 del que no se cuenta información sobre el antecedente epidemiológico de viaje o vacunas y de quién la investigación epidemiológica no arrojó nueva información hasta la fecha. Los tres, al momento de cierre del presente, están en fase de recuperación clínica. En los tres casos se realizaron acciones de control de foco y seguimiento en terreno”.

 

A su vez, también advierten que hasta el 7 de diciembre habría al menos 30 casos probables.

 

 

Imagen. Mosquito aedes aegypti

 

 

Sobre el aedes aegypti

 

1- El mosquito que transmite el Dengue es más chiquito que el común. Es fácil reconocerlo, a simple vista se le ven las rayitas blancas. Claro que no todos transmiten la enfermedad, solo lo hacen los que, previamente, picaron a alguien ya enfermo

 

2- Anda siempre cerca del suelo, no levanta vuelo mas que a medio metro, por eso siempre pica bajo la mesa, en nuestras piernas o tobillos.

 

3- Pica varias veces, no como el mosquito común que pica una sola vez. Si encontrás 4 o 5 picaduras en un radio de 15 cm., es un Aedes.

 

4- El Aedes Aegipty no nace en los pastos altos, ni en los charcos, ni en la barranca del río o arroyo, ni en una zanja. El dengue pone sus huevitos en el patio de tu casa, en cualquier cosa de tamaño chico que tenga agua estancada y limpia por unas semanas. Una tapita boca arriba, una maceta olvidada, una cubierta de auto, algún juguete roto. No le gusta la pelopincho porque es muy grande, menos va a poner huevos en la piscina.

 

5- Desde que nace hasta que muere, puede volar no más de 50 metros, o sea que el que nace en tu casa, vivirá en esa zona toda su vida.

 

Lo mejor contra el dengue es dar vuelta todo lo que pueda contener agua estancada en tu patio.

 

 

 

 

Recomendaciones a la población

Como el riesgo de transmisión de este virus depende de la presencia de los mosquitos Aedes, la principal medida preventiva es controlar a estos vectores. Cuanto menos mosquitos, menos riesgo de que se transmita el virus. Por eso, es importante adoptar los siguientes recaudos:

 

-Eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos).

 

-Dar vuelta objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).

 

-Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días.

 

-Usar en los floreros productos alternativos (geles o arena húmeda) en lugar de agua.

 

-Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos. Vaciar las plantas tipo bromelia, que juntan agua

 

Apostar a la “manzana saludable” y trabajar en forma comunitaria, claves para la prevención

Compartimos también esta nota «Apostar a la “manzana saludable” y trabajar en forma comunitaria, claves para la prevención del dengue» donde se explican con claridad conceptos claves y se sugiere una modalidad de trabajo por parte de las y los vecinos de cada manzana